Proyecto NEHOGAR: construcción de vivienda eficiente en Asturias

Una familia que resida en una vivienda unifamiliar de no más de 130 ó 140 metros cuadrados puede gastar cada año unos 3.000 euros en el suministro energético (calefacción y agua caliente sanitaria). En tres décadas, el tiempo en el que podría pagarse una hipoteca, el gasto energético en electricidad y combustibles fósiles ascendería a 90.000 euros, siempre que no se incrementara aún más el precio de la energía durante el citado periodo de tiempo.

La firma mierense Eficiencia Integral Constructiva, S.L., (Efinco) Enlace externo  de reciente creación se ha puesto al frente de un conglomerado de empresas, gestionando el proyecto a través del Consorcio de la Energía de Asturias (AINER) Enlace externo , para diseñar y construir en concejo de Mieres la primera vivienda monitorizada de las Cuencas de bajo consumo energético. El objetivo es  reducir las facturas en más de un 75 por ciento, dejar el citado gasto de 90.000 euros en no más de 23.000.

El proyecto responde al nombre de «NeHogar» y, además de Efinco, participan empresas regionales, nacionales e internacionales. El apoyo técnico al diseño corre a cargo de Ingenieros Asesores de la Construcción. Uría Ingeniería de Instalaciones, Schneider, Thermor, Kommerling, Cerrajería Asturias y el Grupo Saint Gobain representado en las divisiones de Weber, Isover y Placo, se encargarán de la calefacción, la envolvente, la domótica, las placas solares, la carpintería y los demás elementos que deben vertebrar este espacio sellado al derroche de recursos.

«Se trata de hacer un vivienda de última generación a un precio totalmente accesible para las familias de clase media», explica Ana Isabel Menéndez, gerente de Efinco.

La vivienda que ya está en construcción contará con 125 metros cuadrados útiles. Será habitada por un matrimonio con dos hijos. La iniciativa se llevará a cabo sin subvenciones, tan solo con las aportaciones de las empresas y los promotores. «La vivienda se diseñó de acuerdo a los parámetros elegidos por la familia, con cuatro habitaciones, dos cuartos de baño, salón-cocina y porche, añadiendo una cochera para dos vehículos y un cuarto de calderas», puntualiza Ana Isabel Menéndez. Paralelamente, se estudiaron las condiciones climáticas de la zona. Así, se tuvo en cuenta la orientación de la parcela, ganancias solares y los usos y costumbres de la región. «El diseño se realizó con objetivos bioclimáticos, orientando la vivienda al sur para permitir las ganancias solares».

Los integrantes de «NeHogar» están tan convencidos de los altos niveles de ahorro energético, que han decidió monitorizar la casa para poder analizar su funcionalidad y sacar conclusiones concretas. Durante cinco años se recabarán datos diarios de las necesidades energéticas que generará la familia que habitará la vivienda. De esta forma, se obtendrá un estudio práctico que podrá confrontarse con los datos teóricos establecidos previamente. Para ello, se ha contado con Fundación Asturiana de la Energía (FAEN) Enlace externo   como institución independiente que verificará la evolución de los resultados.

Los materiales elegidos para recubrir el esqueleto de la vivienda tienen una importancia relevante en este proyecto. Se estudió y diseñó la envolvente del edificio de modo que minimizase la demanda de energía en calefacción y climatización. La vivienda, además de consumir muy poco, incluye sistemas activos (para calefacción y agua caliente sanitaria) de alto rendimiento que utilizan energías renovables como fuente de suministro, el 56 por ciento del agua caliente sanitaria se suministra con placas solares y la calefacción es por suelo radiante con bomba de calor aereotérmica. «La vivienda posee un sistema de ventilación mecánica controlada de doble flujo con un recuperador de calor de alta eficiencia, es decir, el sistema permite mantener el aire interior en continua renovación y aprovecha el calor del aire interior para un mayor confort», señalan los responsables de este proyecto.

En el siguiente documento  Enlace externo se puede obtener información adicional de este proyecto.

En Eraikal se han recogido diversos proyectos con edificios demostradores:

• ANERR pone en marcha un proyecto real y demostrativo de rehabilitación energética integral de un edificio en Madrid ;

• Casa de ensayos en EEUU para generar más energía de la que consume Enlace externo ;

 Proyecto europeo “Buildsmart – Energy Efficient Solutions Ready for the market”. (Soluciones de eficiencia energética existentes en el mercado)Enlace externo .  El proyecto incluye el diseño, construcción y monitorización de edificios residenciales y terciarios en Suecia, Irlanda y España entre los años 2012 y 2014.

• Edificio bioclimático de última generación con energía 100% renovable en Soria Enlace externo

• Proyecto europeo para construir cinco edificios demostradores con consumos energéticos cercanos a cero Enlace externo;

 • Prototipo Echor, vivienda sostenible de hormigón armado Enlace externo;

• Proyecto Bio_Passivhaus Enlace externo en Asturias, del estudio DuqueyZamora arquitectos sobre el proyecto de una vivienda unifamiliar proyectada como prototipo para investigar los requisitos necesarios de construcción pasiva-ecológica integral en el clima Atlántico del norte de España.

 

Fuente: La Nueva España Enlace externo, 26/11/2012

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
Compartir/Konpartitu:
  • Print
  • Digg
  • StumbleUpon
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Yahoo! Buzz
  • Twitter
  • Google Bookmarks
  • LinkedIn
  • RSS
This entry was posted in Buenas Prácticas, Eficiencia energética, proyectos and tagged , . Bookmark the permalink.

One Response to Proyecto NEHOGAR: construcción de vivienda eficiente en Asturias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *